1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Expertos internacionales compartieron sus recomendaciones para trabajar la sostenibilidad desde la educación estadística

Expertos internacionales compartieron sus recomendaciones para trabajar la sostenibilidad desde la educación estadística

15 de Julio, 2022


Con más de 100 participantes nacionales y de latitudes como Portugal, España, Argentina, Brasil, México y Uruguay se desarrolló el 15 de julio el webinar "Educación estadística y desarrollo sostenible: Conectando desafíos en el aula escolar" organizado por la Facultad de Educación UC, el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en el marco del proyecto Fondecyt Regular 1200356 titulado “El desafío de formar ciudadanos para la sostenibilidad: un aporte desde la Educación Estadística a la formación del profesorado” liderado por la Dra. Claudia Vásquez.

Educacion Estadística

Para la académica Claudia Vásquez, las distintas crisis que han afectado al mundo nos invitan a reflexionar cómo nuestras prácticas cotidianas repercuten en el planeta y la importancia de un trabajo interdisciplinario en educación para alcanzar un desarrollo sostenible. De manera más concreta, la académica señaló que “es hora que los formadores y las instituciones formadoras de profesores se hagan cargo de establecer un nexo entre la educación para el desarrollo sostenible y las distintas áreas disciplinares, como por ejemplo, la matemática. Dado que ello no es tan solo una tarea que se debe encomendar al profesor que enseñanza ciencias naturales, sino que es un esfuerzo conjunto de las distintas disciplinas que deben trabajar de manera coordinada en pos de la consecución de las metas de desarrollo sostenible en las distintas etapas educativas, desde la educación parvularia hasta la educación superior. Este es hoy en día nuestro gran desafío”.

Sostenibilidad desde la educación estadística
¿Cómo conectar la educación matemática con la educación para el desarrollo sostenible? Para responder esa interrogante, hace unos años el Dr. Ángel Alsina, docente de la Universidad de Girona, España, desarrolló un “Modelo de alfabetización matemática en la infancia” compuesto por seis fases: Análisis del contexto, Conocimientos previos, Trabajo en contexto, Co-construcción y reconstrucción, Formalización de los aprendizajes y Reflexión sistemática.

“Ahora doy un paso más y lo que planteo es una ambientalización curricular, lo que significa impregnar ese modelo de desarrollo de la competencia matemática de elementos que permitan también desarrollar la competencia para el desarrollo sostenible”, sostuvo el académico, quien desglosó las fases de la siguiente manera:

1.- Que los profesores o futuros educadores planifiquen el trabajo considerando qué tema abordarán, qué conocimientos matemáticos utilizarán y qué ideas de sostenibilidad van a desarrollar, poniendo especial atención al uso de contextos reales y significativos.
2.- Escuchar a los niños y las niñas para identificar sus conocimientos previos sobre matemática, estadística y desarrollo sostenible.
3.- Promover que los estudiantes pasen por distintos niveles de construcción, desde el situacional hasta el formal
4.- Los niños comunican lo aprendido en contexto, procurando que utilicen un lenguaje adecuado. El nuevo conocimiento co-construido se contrasta con los conocimientos previos, dando lugar a la reconstrucción del conocimiento matemático y de sostenibilidad.
5.- Los alumnos deberían ir adquiriendo progresivamente herramientas que les permitan formalizar los aprendizajes a través del lenguaje escrito en general y, más adelante, del lenguaje algebraico particular.
6.- Para cerrar las fases, los educadores deben preguntarse qué han enseñado, cómo lo han hecho y cómo pueden mejorar.

A modo de ejemplo, el Dr. Alsina expuso un trabajo implementado de forma exitosa en niños de 5 a 7 años. La experiencia, denominada “Rotondas”, fue un reto que invitó a los alumnos a observar, desde el patio de su establecimiento, qué vehículos pasan por las rotondas aledañas durante un tiempo determinado. “Ellos definían las variables de los objetos de estudio y luego les preguntábamos qué tipo de vehículos pasaban más. Como trabajamos en contexto real, los niños salen a la rotonda y registran los vehículos que pasan, haciendo tablas estadísticas de recuento concretas, no abstractas. La transnumeración viene después con tablas de frecuencia. Luego pasan a otro momento del ciclo de investigación estadística que es la representación gráfica con materiales como piezas de madera u otros. Al final se hace interpretación, que es donde se cierra el ciclo de investigación estadística, sobre cuál es el tipo de vehículo que ha pasado más y que da respuesta al reto planteado, o también a ¿qué ha pasado más: coches o camiones?, etc.”

La integración con la sostenibilidad viene después, mediante interrogantes de anticipación del tipo ¿Qué pasaría si por las rotondas no pasaran vehículos y solo bicicletas? ¿Cómo cambiaría el entorno de la escuela? ¿Qué impacto tendría a nivel de seguridad? ¿Qué implicaciones tendría en nuestra salud y en la de quienes conducen?, preguntas de autoconciencia tales como ¿Cómo de sostenible es nuestra clase en relación al transporte que usamos para ir a la escuela? o trabajar la competencia estratégica a través de interrogantes como ¿Qué actuaciones podríamos promover para fomentar el transporte sostenible?

A modo de reflexión final, el catedrático sostuvo que “las actividades en contexto no contribuyen por sí mismas al desarrollo de la estadística y sostenibilidad. Una actividad es rica para promover estas conexiones en función de cómo se plantea y se gestiona en el aula, y por eso la necesidad de un perfil de maestro que tenga un conocimiento profundo para desarrollar la competencia matemática y estadística, pero también en sostenibilidad”.

Resolución de problemas en contexto de sostenibilidad

Para el Dr. Israel García, de la Universidad de La Laguna, España, es muy importante abordar la estadística desde la niñez, ya que cuando somos adultos es parte de nuestra vida. «La estadística queda relegada a un segundo plano y aún no sigue siendo importante a pesar de aparecer en los currículos hace varios años. Debemos pensar en el valor que tiene porque la información que llega cuando somos adultos habitualmente viene en el lenguaje estadístico y de alguna manera debemos tener la capacidad de interpretarla de manera correcta”, afirmó el académico.

En ese contexto, el director de la Revista Números de la Didáctica de la Matemática ejemplificó un trabajo en aula que invita a los estudiantes a utilizar un nuevo factor en estadística: la incertidumbre.

“Entendemos que hay actividades donde también se desarrolla el ciclo de investigación estadística y entra en juego lo que es la incertidumbre, que de alguna manera es más complejo de desarrollar pero que tenemos que hacerlo porque en nuestra vida es lo que más aparece y sobre ella debemos tomar decisiones”, contextualizó el experto.

La propuesta de actividad consiste en una fotografía de una niña de 15 años, que en la medida en que crece tendrá hijos, niños, bisnietos, tataranietos, etc. 120 años después, todos sus descendientes se reúnen en una fiesta. La pregunta a plantear a los estudiantes es ¿Cuántos descendientes esperas que acudan?

“Es una actividad que a priori puede ser más o menos cercana y fácil de interpretar. De alguna forma nosotros debemos manejar una incertidumbre sobre lo que ha sucedido a la actualidad y podemos plantear cuáles serían las preguntas y cómo podemos abordar el problema. Una vez establecido ese primer paso podemos dar información nueva, como el promedio de hijos a principios del siglo XX y la esperanza de vida al final del siglo”, planteó el Dr. García, quien agregó que hay múltiples factores que confluyen en que el ejercicio no posea una única solución y que lo que debe interesar a los docentes es el método y el razonamiento utilizado por sus pupilos. La conexión con la sostenibilidad podría estar dada por pensar en nuestra propia familia y las migraciones de la ciudad al campo o en las superficies verdes de nuestras ciudades

“Tenemos un reto que es promover las competencias en sostenibilidad y la estadística es un buen camino para ello, que nos va a permitir trabajar y conectar. Estamos preparando a los ciudadanos del futuro y de alguna manera estamos construyendo un pensamiento que es distinto al pensamiento matemático y que es necesario”, concluyó el experto.

¿Te gustaría conocer otros ejemplos para abordar la sostenibilidad desde la estadística? Revive el webinar en el canal de Youtube del Campus Villarrica UC.

 


Comparte esta publicación

Twitter Twitter email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Editor Uno

Contenido relacionado